14 research outputs found

    La ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia : un análisis de la crítica de Paul Sweezy

    Get PDF
    La formulación de la ley marxiana de la caída tendencial de la tasa de ganancia en el Tomo III de El Capital ha generado controversias al interior del marxismo, principalmente a partir de las críticas de Joan Robinson y Paul Sweezy a su formulación. La discusión es extensa y ha sido enfocada desde distintos aspectos. Entre ellos se destacan los debates en torno a la coherencia de la ley, los que vinculan la cuestión a una teoría de las crisis en el modo de producción capitalista, y el debate acerca de la forma en que debe medirse la tasa de ganancia y su consistencia empírica. Evidentemente estas discusiones están vinculadas: en general, quienes critican la coherencia de la ley no encuentran una demostración empírica de la caída de la tasa de ganancia en la historia, o bien identifican los períodos en que ésta desciende con crisis cíclicas, pero no con una tendencia a largo plazo. Dado el alcance del debate, en el presente trabajo nos centraremos en la crítica de Sweezy a la mencionada ley. Su posición resulta relevante ya que fue retomada por diversos autores, pero además apunta a discutir si la ley es consistente con las tendencias y movimientos de la acumulación de capital que Marx desarrolla en los tres tomos de su obra y que se ponen en juego en el análisis. Por lo tanto, a partir del análisis crítico de la postura de Sweezy en su Teoría del desarrollo capitalista se buscará mostrar que tanto el aumento en la tasa de plusvalía como la depreciación de los elementos del capital constante no pueden superar los efectos de la caída de la tasa de ganancia, y que por lo tanto la formulación de la ley en Marx es consistente con lo desarrollado en la obra.Fil: Podestá, Florencia . Universidad de Buenos Aire

    La inversión extranjera directa en Brasil (2003-actualidad) y su impacto en la estructura productiva

    Get PDF
    La Inversión Extranjera Directa es una fuente de financiamiento importante para los países de América Latina y es considerada por muchas corrientes como impulsora de un desarrollo industrial a partir de la posibilidad de obtener divisas y de generar eslabonamientos productivos, promover la investigación, adoptar nuevas técnicas productivas y generar empleo. Otras corrientes en la literatura se posicionan críticamente, considerando que ésta remite las ganancias al exterior, controla los sectores más dinámicos de la economía y ejerce una influencia importante en las decisiones de producción. Este trabajo analizará el caso de Brasil a partir de 2003, por ser considerado un caso útil en tanto principal receptor de IED de la región y por tener una estructura productiva diversificada en comparación con otros países latinoamericanos. Se mostrará como las regulaciones otorgan igualdad de trato al capital local y extranjero y permiten los giros de utilidades, con un sesgo más industrialista en cuanto a las áreas y sectores definidos como prioritarios. En cuanto a la estructura productiva, si bien se diversifica, la principal fuente de divisas es el sector agrario como principal sector exportador y las importaciones son lideradas por los bienes de capital.Fil: Podestá, Florencia. Universidad de Buenos Aire

    La complejidad del trabajo de software en Argentina

    Get PDF
    The purpose of the article is to analyze the international insertion of Argentine software and com­puter services production based on the concept of labor complexity. We make a comparison with the United States and India, two relevant countries in terms of global software and computer services production. The countries in comparison are inserted in a differentiated way in the new international division of labor: the United States as a central country, India as a producer of low-value industrial manufactures based on cheap labor, and Argentina producing agricultural and industrial manufactures with low value added. We introduce this differentiation under the hypothesis that the way in which the region to which each of the countries in comparison belongs is inserted influences their trajectories as software suppliers. We seek to understand what type of software is produced in Argentina and under which valorization conditions.El artículo se propone analizar la inserción internacional de la producción de software y servicios informáticos de Argentina a partir del concepto de complejidad del trabajo. Recurrimos a una comparación con Estados Unidos e India, dos países relevantes en su producción mundial de software. Los países en compara­ción se insertan de manera diferente en la división internacional del trabajo: Estados Unidos como país central, India como productor de manufacturas de origen industrial de bajo valor en base a mano de obra barata, y Argentina produciendo manufacturas de origen agrario e industrial de bajo valor agregado. Introducimos esta diferenciación bajo la hipótesis de que la forma en que se inserta la región a la que pertenece cada uno de los países en comparación influye en sus trayectorias como proveedores de software. Se busca comprender qué software es producido en la Argentina y en base a qué condiciones de valorización

    State response to the “flight” of computer software and services workers in argentina (2020-2021): A discussion based on the concept of uneven and combined development

    Get PDF
    El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales.This study analyzes the competition between local and transnational software companies for the recruitment of workers in Argentina. It focuses on foreign companies hiring workers from the periphery to work remotely. The COVID-19 pandemic and its lockdowns deepened this pre-existing process. The article deals with two differentiations of space that condition local firms. The first one is the link between a space of global and national value, and the second the uneven and combined development that characterizes capital accumulation at a global level, which introduces differences between and across national territories. The article describes the demands of the local software companies during the pandemic by reviewing statements from business chambers in the press. Local firms were disadvantaged when hiring workers who “escape” to transnational firms to receive wages in dollars. Through a reconstruction of the main public policies directed to the sector in the period, it also analyzes the governmental responses to this problem under the hypothesis that the limitations to respond to these demands result from the uneven and combined development of capital accumulation in Argentina. We conclude that the inequality between two sectors of different productivity had an effect on the fluctuations in the exchange rate, which especially affected the sector, making the demands for software capitals difficult to integrate. The advantages of local capitals were eroded once the limits between the national and global value space began to blur. TNCs could take advantage from paying salaries in dollars, higher than those offered by local companies.Fil: Podestá, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    Universidad territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. Rodrigo Ávila Huidobro, Liliana Elsegood, Ignacio Garaño y Facundo Harguinteguy

    Get PDF
    Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Sociale

    Eficacia pos operatoria de condroprotectores y diacereína en caninos con osteoartrosis secundaria a enfermedad del ligamento cruzado craneal

    Get PDF
    La enfermedad del ligamento cruzado craneal, es una de las principales causas de claudicación del miembro pélvico en caninos y de osteoartrosis en la articulación fémorotibio- rotuliana en esta especie. Históricamente los estudios se han centrado principalmente en opciones quirúrgicas para mejorar la estabilidad de la articulación fémoro-tibio-rotuliana; aunque ninguna de las técnicas descriptas en la literatura impide el desarrollo de la osteoartrosis, por lo tanto es fundamental contar con herramientas que colaboren para tratar la enfermedad en forma multimodal. El objetivo de nuestro trabajo fue demostrar la presencia de osteoartrosis en el momento del diagnóstico de rotura de ligamento cruzado craneal así como evaluar los beneficios de administrar Diacereína o Condroprotectores, como coadyuvantes a la técnica extracapsular fabelo tibial. Fueron intervenidos mediante dicha técnica un total de 13 caninos, con peso mayor a 25 kilos, entre 2 y 8 años de edad, sin predilección de raza o sexo, que fueron divididos en 3 grupos: Diacereína, Condroprotector y grupo control. Los animales fueron tratados durante 90 días y controlados de forma clínica, radiológica y mediante escalas multidimensionales para el dolor y calidad de vida. El análisis estadístico utilizado fue descriptivo y mediante test no paramétricos. Todos los pacientes presentaron algún grado de osteoartrosis al comienzo del estudio asociado a la presencia de dolor. Los grupos tratados mejoraron los scores de claudicación, no obstante solo para la Diacereína los cambios fueron significativos. La puntuación de dolor mejoró en todos los animales, incluidos los del grupo control, sin embargo, las diferencias fueron significativas solo en los grupos tratados. Por otra parte, no fueron detectadas diferencias significativas en los estudios radiológicos por lo que sería deseable realizar dicho estudio en un período mayor a 90 días. Luego del análisis de los resultados obtenidos podemos concluir que el tratamiento quirúrgico acompañado de fármacos que actúen sobre la degradación del cartílago articular presenta mejores resultados clínicos. Es importante transmitir a los tutores que la enfermedad no se resuelve únicamente con la cirugía sino que debe atenderse la osteoartrosis, enfermedad crónica y progresiva, que requiere un tratamiento de por vida

    Filosóficas y Encarnadas. Investigaciones Estéticas en Argentina.

    Get PDF
    Los trabajos reunidos en el presente volumen son el resultado de una selección de las ponencias presentadas en las III Jornadas Nacionales y VII Encuentro de investigadores "Estética y Filosofía del Arte", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017. Las Jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación “Modernidad estética y teoría crítica” (Secyt/UNC). Los textos han sido revisados a fin de adaptarlos al formato de libro y aEl presente volumen recoge los recientes avances en materia de estética producidas por diversos investigadores y equipos de investigación en Argentina. La diversidad de perspectivas oriundas de tradiciones disímiles y de objetos de reflexión de múltiples naturalezas configuran un horizonte amplio y complejo de la pregunta filosófica por el arte. El libro plantea dos vías de aproximación a este horizonte multidimensional, que atiende al modo material en que la pregunta estética se despliega en cada uno de los textos: estéticas filosóficas, que reflexionan las propias categorías de la estética en otros autores, y estéticas encarnadas, que junto a otros autores reflexionan sobre producciones artísticas concretas. Ambos modos de la estética no se platean como excluyentes ni contrapuestos sino que, como exponen las conexiones cruzadas entre los textos, constituyen prácticas teóricas en constante situación de complementariedad , diálogo e intercambio.Fil: Albín, Juan. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Altamiranda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Baigorria, Martín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Belenguer, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bidón Chanal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bohlman, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cangui, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Casullo, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Conti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Coschica, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cristobo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: De Angelis, Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Galfione, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: García, Pilmaiquén. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Gonzalez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Guzzi, José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Juárez, Esteban Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Laurenzi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Ledesma, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: López Piñeyro, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Palazzo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Perié, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Poenitz, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Reduello, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rivulgo, Moira Ailín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rucavado Rojas, Mario. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología

    La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021). Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado

    No full text
    El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales

    La inserción internacional de Argentina en la producción de software y servicios informáticos (2002 – 2019) : un análisis comparativo de la complejidad del trabajo en el marco de la internacionalización productiva

    No full text
    Tesis de MaestríaEn las últimas décadas, Argentina desarrolló aceleradamente software y servicios informáticos tanto para abastecer al mercado interno como para la exportación. La exportación de una producción de alto valor agregado resulta una excepción en la canasta exportadora de la Argentina, en la que predominan las manufacturas de origen agrario y las de origen industrial de bajo valor agregado. La dimensión de la internacionalización de la producción de software resulta indispensable para abordar el análisis del sector, ya que Argentina participa en cadenas globales de valor y empresas multinacionales subcontratan parte de la producción en el país. La investigación se propone analizar el modo de inserción de la Argentina en la producción internacionalizada de software en la actualidad, a partir de la comparación de la complejidad del trabajo local con Estados Unidos e India, dos países relevantes en la producción mundial de software y servicios informáticos. La tesis busca analizar dicha inserción a la luz de la nueva división internacional del trabajo y la articulación de producciones más simples y complejas en cadenas globales de valor. Se utilizan datos de organismos internacionales que abarcan los tres países en base a las mismas fuentes y definiciones, y estadísticas oficiales e informes provenientes de las cámaras empresarias y otras instituciones, así como entrevistas a informantes clave.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore